Dra. Verónica Molina participa en conversatorio sobre la relevancia del agua de los salares

La académica de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas y directora general alterna del HUB Ambiental es una de las líderes de la agrupación Halófilos, que organizó esta actividad, donde también presentó su perspectiva sobre el tema el Dr. Felipe Lobos, investigador postdoctoral del Centro UC Desierto de Atacama.

Desde enero de este año, la Dra. Verónica Molina –académica de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas y directora general alterna del HUB Ambiental de la Universidad de Playa Ancha- lidera, junto la Dra. Cristina Dorador (Universidad de Antofagasta), la agrupación de divulgación científica Halófilos, cuyo objetivo es dar a conocer a toda la comunidad del país la importancia de la protección, en el norte de Chile,  de los salares, las cuencas altoandinas y el desierto de Atacama.

Como parte de su quehacer, la organización ha desarrollado durante 2023 una serie de actividades de difusión del conocimiento, siendo la más reciente el conversatorio «El agua de los salares: hidrología, vida y cultura», el cual fue transmitido, vía streaming, a través de las diversas plataformas de esta agrupación, cumpliendo el rol de moderador el periodista de Halófilos, Jorge Román, quien destacó las crecientes dificultades que experimenta la agricultura tradicional en estos entornos, pese a contar con una rica tradición agrícola y ganadera, que perdura hasta hoy.

Todo gracias a una escasez hídrica del norte chileno, que ha visto agravada, a su vez, por las grandes cantidades de agua utilizadas por la industria minera. No por nada, las cifras indican que las compañías productoras de litio extraen un estimado de dos mil litros de agua salada por segundo en el marco de sus procesos industriales.

En ese preocupante contexto, la Dra. Molina expuso a los usuarios que siguieron la transmisión aspectos clave de las investigaciones sobre estos ecosistemas que ha realizado al alero de la Facultad y el HUB Ambiental, las cuales se han orientado, por ejemplo, a los gases de efecto invernadero en el Salar de Huasco.

“En las zonas más pobladas o cerca de la costa, se encuentra una mayor concentración de estos gases, obviamente por la actividad humana, y cuando nos vamos acercando al salar, a la cuenca endorreica, como se ha descrito, la vida microbiana acuática influye sobre la dinámica de los mismos”, señaló, haciendo énfasis en la labor que cumplen estos hábitats de cara al combate del cambio climático.

“Al parecer, el salar y estos microorganismos que están asociados a estas pozas, a la laguna principal, pueden estar utilizando estos gases”, enfatizó, añadiendo que recientes publicaciones describen cómo algunos de estos organismos y  comunidades, como las denominadas cianobacterias, además de hacer fotosíntesis, también son capaces de capturar estas sustancias gaseosas y romper el ozono, dando cuenta del potencial que tiene este comportamiento para buscar posibles soluciones a la problemática que plantea la denominada “era de la ebullición global”.

Relevancia social y económica

Por su parte, el Dr. Felipe Lobos, investigador postdoctoral del Centro UC Desierto de Atacama y del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la Pontificia Universidad Católica (PUC), focalizó su exposición en fenómenos de gran relevancia que ocurren en estos ecosistemas, como la evaporación, la cual, “dentro del balance hídrico, es algo sumamente importante”, afirmó.

El científico expuso que los cambios que sufre la laguna del Salar de Huasco, a lo largo del año, tienen que ver, principalmente, con este fenómeno, el cual, además de una relevancia natural para los ecosistemas, posee un rol preponderante a nivel social y económico, pues un mineral tan trascendente como el litio, se produce precisamente a través de este proceso natural.

“Se saca la salmuera de los salares, se generan unas piscinas enormes y ahí se decanta la sal, en varios procesos, hasta formar el litio. Entonces, poder entender lo que es todo este proceso, poder representarlo y, en un futuro, aplicarlo, es un desafío científico importante y es lo que nosotros hemos estado tratando de impulsar”, explicó.

“Halófilos”, agrupación de divulgación científica, comunicación de la ciencia y los conocimientos, tiene como objetivo dar a conocer a la comunidad y a toda la región de Antofagasta la importancia de la protección de los salares y las cuencas altoandinas y del desierto de Atacama en el norte de chile. Está conformada por comunicadoras(es) de la ciencia, divulgadoras(es), ilustradoras(es), periodistas y científicas(os), y detrás de cada uno existe un trabajo de décadas acerca de los salares y su microbiología.

El conversatorio se puede revisar íntegramente en el canal oficial de YouTube de Halófilos.