Laboratorio COVID-19 del HUB Ambiental finaliza sus actividades con exitosos resultados

En una Cuenta Pública, el centro de investigación de la UPLA detalló cómo se gestionó el quehacer de esta iniciativa, que ayudó a descongestionar el sistema de salud local, aportó a la trazabilidad del virus y registró, en sus más de dos años de funcionamiento, más de 90 mil diagnósticos de SARS-CoV-2.

 Tras más de dos años de destacado quehacer, el Laboratorio de Detección COVID-19 del HUB Ambiental de la Universidad de Playa Ancha culminó sus funciones con una Cuenta Pública, actividad que contó con la participación de diversas autoridades universitarias y regionales.

Puesto en marcha en el contexto de la pandemia, el 1 de junio de 2020, este laboratorio contó con financiamiento y apoyo logístico de los Ministerios de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y de Salud, pasando a depender exclusivamente de esta última cartera, a partir del 1 de enero de 2021. Un periodo en el cual contribuyó a la descongestión del sistema de salud local, aportando a la trazabilidad del virus en la región de Valparaíso y convirtiéndose, rápidamente, en un referente para otros laboratorios clínicos y universitarios del país, con más de 90 mil diagnósticos registrados de SARS-CoV-2 a la fecha.

En ese contexto, el Rector de la UPLA, Carlos González, felicitó al equipo responsable de esta exitosa gestión y destacó la contribución realizada por el HUB Ambiental, al poner a disposición su infraestructura, personal, equipamiento y conocimiento en técnicas moleculares para fines ambientales, pero en este caso adaptadas para la detección PCR del virus SARS-CoV-2. Todo, alcanzando óptimos resultados con relación a la cantidad de toma de muestras periódicas y sistemáticas, que beneficiaron a la población a la hora de tomar resguardos. “Los estudios de PCR realizados con última tecnología y el hecho de que hayamos estado prestos inmediatamente a poder responder a este desafío, creo que pone en muy buen nivel al HUB Ambiental y a nuestra universidad, con su carácter público, regional, asociado a la vinculación con el medio y el territorio”, recalcó.

Al respecto, el Dr. Claudio Sáez, director del HUB Ambiental, enfatizó en que la iniciativa respondió a este espíritu institucional y al propio carácter colaborativo del HUB Ambiental, destacando la evolución observada en la capacidad de análisis del laboratorio. “Empezamos con el testeo y análisis de entre 50 a 80 personas diarias, con un equipo de seis o siete personas, bioquímicos y otros profesionales que asistían en el laboratorio”, rememoró. Sin embargo,  a causa del éxito de la gestión efectuada tanto por el equipo del propio laboratorio, como por todo el grupo que conforma el HUB Ambiental, “esa capacidad fue aumentando, incluso a través de la donación de equipo automatizado, a través del Ministerio de Ciencia y la SOFOFA, lo cual nos ayudó a incrementar nuestra capacidad de análisis hasta 350 muestras diarias, llegando incluso a 500 en alguna oportunidad, lo que en su momento hizo que nuestro laboratorio fuera el segundo con mayor capacidad de análisis en la región, solo superado por el Hospital Carlos Van Buren”.

Servicio público a la comunidad

“Laboratorios de investigación que están conectados con el servicio público a la comunidad, para nosotros siempre van a ser de suma importancia dentro de los procesos de democratización del conocimiento, desde la academia hacia la comunidad”, indicó, por su parte, el Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro, Dr. Jorge Soto. El aporte realizado por este laboratorio, implementado por la UPLA y su HUB Ambiental, significó un gran apoyo para el monitoreo y entrega de información al Ministerio de Salud y, en suma, para el control de la pandemia. El esfuerzo realizado es, sin duda, de gran importancia para nosotros y hay que seguir en esta línea, fomentando y fortaleciendo este tipo de iniciativas, no solo en el marco del COVID-19, sino en lo que el país y la comunidad requiera”.

Por su parte, la Directora General de Vinculación con el Medio de la Universidad Técnica Federico Santa María y exSeremi de la misma cartera en la Macrozona Centro, María José Escobar, señaló que al arribar la pandemia al país, durante su gestión, las capacidades regionales para atender la alta demanda de exámenes de diagnóstico no existían. “Entonces, nace esta iniciativa desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, junto al Ministerio de Salud, de poder integrar capacidades de laboratorios científicos que se pudieran poner al servicio del diagnóstico PCR para el COVID-19. Se impulsó la Red de Laboratorios Universitarios de Chile y agradecemos enormemente a la UPLA que haya querido ser parte de ella, poniendo a disposición equipos de trabajo, espacio físico, coordinación público-privada, etc. Fue una excelente iniciativa para mostrar cómo, como país, podemos integrar nuestras capacidades para lograr un objetivo específico”.