UPLA marca presencia en la edición 2023 de “Transfiere Región”
El Dr. Iván Sola, investigador asociado del HUB Ambiental de la casa de estudios, expuso a los asistentes los avances del proyecto “Desalación para la Agricultura”, en un evento orientado a la transferencia tecnológica y el trabajo asociativo entre la academia y el sector privado, organizado por CRCP, ASIVA y CChC.
Una exitosa convocatoria obtuvo la edición 2023 del evento “Transfiere Región”, organizado de manera conjunta por la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), la Asociación de Empresas de la Región de Valparaíso (ASIVA) y la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC), que se realizó, en esta ocasión, en INACAP Valparaíso.
Orientado a la transferencia tecnológica, el evento reunió a instituciones de educación superior regionales y el sector privado, con foco en el mundo de los negocios, la innovación y la sostenibilidad. Un marco en el cual se realizaron 15 exposiciones de iniciativas I+D+I y emprendimientos locales, en formato “charla TED”, dentro de las cuales estuvo la efectuada por el Dr. Iván Sola, investigador asociado del HUB Ambiental de la Universidad de Playa Ancha.
Esta dio a conocer las claves y avances del proyecto “Desalación para la Agricultura”, liderado por el centro de investigación, en colaboración con el Gobierno Regional de Valparaíso, la Delegación Presidencial Provincial de Petorca, la empresa de ingeniería Vigaflow y la Comunidad de Agricultores de Pullally. Una iniciativa que tiene como escenario la localidad de Las Salinas de Pullally (Papudo) y busca evaluar el uso del agua desalada para el desarrollo de cultivos existentes y emergentes de la zona centro-norte de Chile, al alero del proyecto de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) “Fortalecimiento de las capacidades institucionales para la gestión de la I+D, transferencia tecnológica y emprendimiento vinculadas al entorno regional y nacional – INES I+D 2021”.
Desalación como propuesta
Es así como el Dr. Sola contextualizó este esfuerzo conjunto entre la academia, el sector público y la esfera privada, detallando el escenario provocado por el cambio climático y la sequía a la hora de posicionar la desalación del agua de mar como una alternativa viable y sustentable para contribuir a paliar la crisis hídrica, especialmente en el ámbito agrícola.
Para esto, “Desalación para la Agricultura” se ha propuesto identificar los mejores umbrales de calidad de agua desalada y, a su vez, su combinación con otras fuentes convencionales y no convencionales para el desarrollo tanto de cultivos tradicionales como emergentes, adaptados al cambio climático. Un propósito que también se orienta a estudiar cuál es la factibilidad y rentabilidad económica de utilizarla para el riego de los mismos y a entregar una data empírica objetiva que sea suficiente para generar nuevas políticas públicas y sentar las bases de la desalación como complemento a la matriz hídrica para el sector agrícola.
“Eventos como Transfiere Región son muy relevantes para que se lleve a cabo una transferencia tecnológica desde las universidades y los centros de investigación al sector privado, con el objetivo de desarrollar iniciativas colaborativas, que vayan de la mano desde la sostenibilidad, considerando aspectos tan importantes como el económico, el ambiental y el social”, manifestó el Dr. Iván Sola, en relación a la actividad que, durante toda la jornada, promovió –a través de charlas, stands informativos y otras iniciativas– el trabajo asociativo y en red entre el sector privado y aquellas instituciones ligadas al mundo académico y a la generación de conocimiento, con el objetivo de impulsar el desarrollo efectivo y sostenible al interior de los ecosistemas productivos.