Valiosa contribución del HUB Ambiental UPLA al acercar el mundo de las ciencias a los territorios

Durante 2024, el centro de investigación participó en diversos eventos de divulgación científica, con especial énfasis en actividades organizadas por liceos, escuelas y colegios, demostrando así su compromiso con la generación de una cultura científica ambiental.
Desarrollar investigaciones de alto impacto, con una sólida base científico-técnica, es uno de los objetivos fundamentales del quehacer del HUB Ambiental de la Universidad de Playa Ancha, gracias a lo cual se ha posicionado como uno de los centros más importantes del país en su campo de especialización, las ciencias medioambientales.
Una tarea que tiene un vital complemento en la transferencia y divulgación de esa información y conocimiento científico, para ponerla al alcance de la comunidad, y los sectores público y privado de la región y el país.
“En línea con el rol que cumple la UPLA, como universidad estatal y regional, siempre nos hemos propuesto incentivar el desarrollo de una cultura científica ambiental”, explica la Dra. Fernanda Rodríguez-Rojas, académica de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas del plantel e investigadora del centro de investigación, quien plantea que esto ha propiciado que estén en permanente contacto con el territorio.
Vínculos que, por una parte, le permite al equipo del HUB acceder y atender problemáticas y necesidades en torno a situaciones medioambientales puntuales frente a las cuales, como representantes de la academia, pueden proponer posibles soluciones. “Pero, por otra parte, porque también nos interesa contar con una ciudadanía informada en estos temas, que pueda participar de forma proactiva y colaborativa en la resolución de este tipo de conflictos. En ese sentido, creemos que la divulgación científica que podemos hacer es vital para hacer una contribución en términos de educación medioambiental”, subraya la científica, experta en ecotoxicología molecular.
Un propósito que ha encontrado en el mundo escolar un valioso aliado, gracias a la concreción de diversas actividades de vinculación con liceos, escuelas y colegios de la región de Valparaíso.
Aprendizaje mutuo
Es así como, en el transcurso de 2024, el HUB Ambiental UPLA efectuó divulgación científica en charlas, ferias científicas –organizadas por los mismos liceos, colegios y escuelas, o bien, por municipios y entidades administrativas correspondientes al nivel central– y visitas guiadas a los laboratorios del centro de investigación.
“Nos gusta mucho la interacción que tenemos en este tipo de actividades, porque por más que nosotros estemos haciendo divulgación científica, como investigadores(as) también aprendemos de los(as) profesores(as) y los propios niños(as) y adolescentes a conectarnos con el territorio, ya sea saliendo o bien trayéndolos a conocer nuestro equipamiento e instalaciones”, explica la Dra. Rodríguez-Rojas. “Muchas de las temáticas que despiertan su curiosidad científica tienen, además, directa relación con su realidad local, entonces siempre va a ser un aporte para nosotros como HUB”.
Por otro lado, estas vinculaciones van en línea con lo que plantea el Acuerdo de Escazú, que resguarda a nivel internacional los derechos de acceso a la información, participación y justicia en materia ambiental para la ciudadanía, y frente al cual el Ministerio del Medio Ambiente está ejecutando el Plan Nacional de Implementación Participativa del Acuerdo de Escazú Chile 2024-2030 (PIPE).
Un puente con los territorios
Contemplando todo lo anterior, en julio, el HUB Ambiental UPLA fue parte de la Primera Feria del Agua de Aconcagua, organizada por las municipalidades de Panquehue, San Esteban y Catemu, junto al Proyecto Anillo de la Universidad Autónoma de Chile.
En agosto de 2024, visitaron el centro comitivas pertenecientes a dos establecimientos escolares. La primera, estuvo conformada por alumnos de segundo medio del colegio Alonso de Quintero (Quintero), en el marco de su participación en las Academias EXPLORA –a través de trabajos relacionados con la contaminación del agua potable y de mar–; la segunda, correspondió a estudiantes del Liceo Artístico Guillermo Gronemeyer, en una actividad que buscó reflexionar sobre el rol de las mujeres en las ciencias, en el marco del proyecto “Biografías Con-ciencia: mujeres que revolucionan la región” de la UPLA.
Ambas visitas permitieron a las(os) niñas(os) y adolescentes acceder, de primera fuente, el equipamiento científico que se utiliza en el centro y el trabajo in situ de las investigadoras(es), estudiantes y técnicos analistas en los diversos laboratorios del HUB Ambiental.
Ese mismo mes, bajo el paraguas del convenio de colaboración entre la UPLA y el Colegio Metodista de Los Andes, una comitiva del centro viajó hasta esa comuna para brindar charlas científicas a los estudiantes de sexto, séptimo y octavo básico del establecimiento.
En octubre, entretanto, con motivo del cierre de los talleres pedagógicos realizados por el programa PACE UPLA, se montó un stand en playa Carvallo, en el cual sus participantes pudieron interiorizarse en el comportamiento de diversas especies del ecosistema marino, actividad en la cual participaron activamente estudiantes de nuestro doctorado. Asimismo, marcaron presencia en el Día Nacional de las Ciencias, actividad organizada por el Colegio Salesiano de Valparaíso, donde dictaron charlas sobre el ciclo del mercurio y el concepto de holobionte, para estudiantes de primero medio. Posteriormente, asistieron a la Science Fair (Feria de Ciencia) del establecimiento Curauma Language School, donde además de ofrecer un stand informativo, la Dra. Rodríguez tomó el rol de evaluadora de los proyectos presentados por las alumnas(os).
El centro de investigación también participó en el Día de la Ciencia y Matemática, organizada por el Liceo Bicentenario de Viña del Mar, instancia en la cual sus estudiantes, mediante charlas y un stand informativo, se interiorizaron sobre procesos geológicos y la importancia de los humedales y los microbiomas de algas antárticas. Culminando el mes, académica(os), investigadoras(es) y estudiantes se trasladaron a la comuna de Olmué, donde la Oficina de Promoción y Educación Ambiental del municipio organizó una Feria Medioambiental, que contó con la asistencia de público de todas las edades.
En noviembre, entretanto, el HUB Ambiental UPLA marcó presencia –por tercer año consecutivo– en la Feria de Ciencias realizada en la Plaza de Armas de Llay-Llay, bajo la organización del Departamento de Educación Municipal de la Ilustre Municipalidad de la comuna. Más tarde, respondieron a la invitación de la Fundación Terram y sus representantes viajaron por primera vez hasta Cabildo, para ser parte de la Feria Ambiental «Por un Cabildo Sustentable», una jornada dedicada a la conservación de la biodiversidad, el uso responsable del agua y el cuidado del medio ambiente. La actividad, organizada con el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Cabildo, contó con una destacada participación de la comunidad local.