Desalación sostenible: HUB Ambiental UPLA presenta soluciones innovadoras en Congreso ALADYR

Por segundo año consecutivo, el Dr. Iván Sola fue uno de los expositores invitados al evento organizado por la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua (ALADYR) y el evento latinoamericano más grande en su área, donde el investigador asociado abordó las claves para que este proceso técnico sea una solución sustentable frente a la crisis hídrica.
El HUB Ambiental de la Universidad de Playa Ancha ha logrado posicionarse como un destacado referente nacional e internacional en el ámbito de la desalación del agua de mar. Un logro que le permitió al centro de investigación exponer, por segundo año consecutivo, en el masivo Congreso Internacional ALADYR Chile.
El evento, organizado por la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua (ALADYR) y realizado en Santiago, buscó reunir a los profesionales más destacados de la industria de desalación, reúso de agua, tratamiento de efluentes y gestión hídrica eficiente, para el intercambio de información y experiencias que permitan el desarrollo de la región.
Tal como en 2023, fue el Dr. Iván Sola, investigador asociado del centro, el encargado de representar al HUB Ambiental UPLA, presentando, desde una perspectiva científica y académica, cuáles son las claves para abordar una desalación sostenible. En ese marco, durante su exposición trató temas relevantes como la gestión de los vertidos de salmuera en Chile, crucial para garantizar que la desalinización sea una solución sostenible y cada vez más relevante para enfrentar la escasez hídrica que afronta la zona centro-norte de Chile.
El aporte crucial de la investigación científica

“Desde la academia, buscamos aportar con una investigación sólida y estrategias que promuevan un relevante desarrollo tecnológico, de la mano de avanzar, asimismo, hacia la sostenibilidad ambiental”, explica el investigador, quien en su presentación se focalizó en cómo el monitoreo y las innovaciones biotecnológicas son necesarias para que la evaluación ambiental de los vertidos apunte realmente en esta dirección.
Además, durante el desarrollo de exposición, abordó la contribución que hacen la Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i) y los proyectos de transferencia tecnológica en pos de avanzar no solamente hacia la sostenibilidad, sino también en reducir los costes energéticos y económicos, explorando soluciones tecnológicas concretas. “Un ejemplo de esto es el proyecto ‘Desalación para la Agricultura’, el cual está basado en un modelo de economía circular, que no solo optimiza los recursos hídricos, sino que también refuerza la integración de prácticas sostenibles en las comunidades agrícolas de la zona de Pullally, en Chile”, afirma.
Asimismo, el Dr. Sola destaca que, entre las destacadas presentaciones llevadas a cabo en el marco del Congreso Internacional ALADYR Chile, se haya presentado los resultados del informe “Reputación de la desalación: análisis de percepciones y propuestas para un desarrollo sostenible de la industria”, exposición que estuvo a cargo de Nicolás Ibieta, miembro de Water Positive, socio de Aladyr y CEO de PuntoCero Consultores, y Pablo Beytía, fundador y CEO de Monitor Social.
El estudio midió la percepción del sector entre 2022 y 2024, frente a lo cual el investigador del HUB Ambiental UPLA enfatiza: “Es muy importante el trabajo que están desarrollando de integrar la percepción social e inquietudes de las comunidades respecto a la desalación para garantizar un desarrollo sostenible. Y en este sentido, destacar que la academia puede contribuir generando información y datos con rigor científico, sin conflicto de interés, garantizando que se apliquen las mejores prácticas sostenibles y evitando conflictos socio-ambientales”.