Dr. Roberto Orellana explora la biorremediación de suelos como alternativa de tratamiento para pasivos ambientales
El académico de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas e investigador del HUB Ambiental del plantel, es el autor principal de un artículo publicado por la revista Sustainability, que aborda los costos y beneficios de emprendimientos orientados a este ámbito.
Un estudio multidisciplinario, que busca establecer los costos y beneficios de saneamiento ambiental de suelos mediante la biorremediación, fue recientemente publicado por la revista Sustainability.
Se trata de “Economic evaluation of bioremediation of hydrocarbon-contaminated urban soils in Chile” (Evaluación económica de la biorremediación de suelos urbanos contaminados con hidrocarburos en Chile), artículo científico liderado por el Dr. Roberto Orellana, académico de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas y parte del equipo de investigadores del HUB Ambiental de la Universidad de Playa Ancha.
La publicación, que también tiene entre sus co-autores a la Dra. Alejandra Arancibia (investigadora de la misma Facultad y del HUB Ambiental), y a Josefina Abarca-Hurtado y María Mejías (ambas pertenecientes al Laboratorio de Biología Celular y Ecofisiología Microbiana de la UPLA), tiene como punto de partida los avances técnicos que han convertido a la biorremediación en un servicio ecosistémico a gran escala, apto para el tratamiento de suelos contaminados en todo el mundo, pero de escasa aplicación en Chile.
“El país reúne una gran cantidad de sitios contaminados, denominados pasivos ambientales”, explica el Dr. Roberto Orellana –también investigador del Departamento de Química y el Centro de Biotecnología Daniel Alkalay-Lowitt de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM)–, quien aduce que existe ausencia de leyes o normativas que definan las condiciones de un suelo contaminado y, más importante aún, cómo se puede abordar su descontaminación. A causa de esto, “carecemos de un soporte y tejido técnico-administrativo y productivo que se haga cargo de esos pasivos ambientales. Considerando esto, tratamos de generar esta línea de investigación, que no mira solo la problemática, sino también la solucionática, es decir, cómo encontramos una oportunidad en virtud del saneamiento que puede tener la gran cantidad de pasivos ambientales a lo largo de todo Chile”, manifiesta.
Saneamiento como alternativa de desarrollo
Consultado respecto a la escasa puesta en práctica de la biorremediación en el país, el Dr. Orellana plantea que uno de los grandes obstáculos es el desconocimiento del proceso. “Nuestro sistema productivo está acostumbrado a mirar las soluciones de la forma más simple posible y esta metodología no es como un quitamanchas, que se aplique en un suelo y elimine automáticamente su contaminación”, indica. “Es un proceso natural bidireccional que, basado en elementos de la naturaleza, se fundamenta en el equilibrio entre el efecto de la herramienta que sustenta la biorremediación en el ambiente, como también en el efecto del ambiente sobre esa misma herramienta. Por ende, depende de un conocimiento profundo del ecosistema, para poder así coadyuvarlo a que los procesos que allí ocurran sucedan de manera rápida y controlada”.
El investigador añade que, por este motivo, es muy importante la educación ambiental, comprendiendo que la biorremediación es una biotecnología que se basa en el acervo metabólico que poseen los microorganismos que viven en nuestros suelos y aguas. “La contaminación, que para nosotros es tan grave, para ellos es una situación más. Esa vida que ahí habita tiene todos los elementos para poder complejar, degradar, oxidar o reducir y hacer todo tipo de cambios para poder detoxificarse ellos y, en masa, poder detoxificar el ambiente que los rodea”.
En esa línea, el estudio publicado por Sustainability evaluó el rendimiento económico de la biorremediación de suelos urbanos crónicamente contaminados por hidrocarburos a partir de aproximaciones de bioaumentación, bioestimulación o la combinación de ambos enfoques proyectados a escala industrial, a través del crecimiento controlado de bacterias degradadoras de hidrocarburos utilizadas en procesos de este tipo. Lo anterior, con el propósito de identificar los elementos y actividades que tenían un impacto más significativo en el costo final de esta biotecnología.
Asimismo, cabe destacar que la investigación busca facilitar la toma de decisiones de empresarios, consultores, investigadores y autoridades gubernamentales a la hora de poner en marcha iniciativas para desarrollar una industria local de biorremediación.
El artículo es fruto de un trabajo colaborativo inter-universidades de la región de Valparaíso, y tiene como co-autores, además de los ya mencionados, a Andrés Cumsille, Claudia Rojas, Cristian Stuardo, Patricio Cabrera, Gabriela Arancibia, Franco Cárdenas, Felipe Salazar, Myriam González, Patricio Santis y Michael Seeger (todos de la USM), Paula Piña-Gangas (U. de Valparaíso) y Salvador Donghi (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso).
Crédito foto principal: Pixabay