HUB Ambiental UPLA conmemoró sus cinco años de existencia con actividad especial

El centro de investigación repasó los hitos clave de su trayectoria, siempre enfocada al servicio de la comunidad, en un concurrido evento, que contó con la presencia de destacadas autoridades regionales e institucionales.
El 12 de diciembre de 2019 se decretó, formalmente a nivel institucional, la creación del HUB Ambiental de la Universidad de Playa Ancha. Y para conmemorar los cinco años de existencia del destacado centro de investigación, se realizó una actividad especial, en el Auditorio de las Facultades de Ciencias Naturales y Exactas, y de Ingeniería del plantel, la cual contó con la presencia de destacadas autoridades regionales e institucionales.
En la ocasión, se repasaron los hitos más relevantes en la trayectoria del centro, desde siempre al servicio de la ciudadanía y los territorios en la región y el país, postulando soluciones a diversas problemáticas medioambientales y contribuyendo, mediante el rigor científico, a la toma de decisiones relativas a estos desafíos.
La actividad fue encabezada por el rector de la Universidad de Playa Ancha, Carlos González, y la directora general del centro de investigación, Dra. Verónica Molina. Asimismo, a nivel institucional, asistieron la vicerrectora de Investigación, Postgrado e Innovación de la casa de estudios, Dra. Carolina Santelices Werchez, y los decanos de las Facultades de Ciencias Naturales y Exactas, e Ingeniería, Reynaldo Salazar y el Dr. Franklin Johnson, respectivamente.
Adicionalmente, relevantes autoridades de la región también quisieron estar presentes en la conmemoración, incluyendo al diputado Diego Ibáñez; el delegado presidencial de la Provincia de Petorca, Luis Soto, la jefa de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional de Valparaíso, Camila Bolados, y el secretario regional ministerial de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro, Rodrigo González.
Telemáticamente, además, enviaron afectuosos saludos la senadora Isabel Allende, el diputado Jorge Brito y la consejera regional de Valparaíso, Paula Rosso.
Investigación de frontera
En el contexto de la actividad, el rector de la Universidad de Playa Ancha, Carlos González, elogió los grandes avances conseguidos en apenas cinco años, relevando la investigación de frontera que se realiza el HUB y poniendo sobre relieve que el centro “ha tomado desafíos enormes de grandes, dadas las capacidades de sus científicos, académicos(as), investigadores, técnicos y profesionales que trabajan en este centro. Como universidad nos ha prestigiado enormemente y ha abierto puertas para que otras actividades, vinculadas con el desarrollo de la región y con la investigación científica en otras áreas, se hayan favorecido a partir de los resultados que ha entregado el centro”.
En ese marco, la Dra. Verónica Molina, directora general del HUB Ambiental UPLA, expuso ante los presentes los hitos clave en el quinquenio, destacando que este aniversario encuentra al centro en pleno fortalecimiento y consolidación, con un equipo que sobrepasa los 70 integrantes, contemplando 20 investigadoras(es) adjuntas(os) y congregando a un 73% de mujeres, entre profesionales, personal técnico y administrativo, y estudiantes de pre y postgrado.
“En estos años, hemos formado un espacio de mentoría, de colaboración no solamente interna, sino también con el mundo externo, con actores públicos y privados que hoy día nos están acompañando en esta celebración”, enfatizó. “Los conflictos y las crisis ambientales son sumamente graves y un centro como el nuestro ha demostrado, en estos cinco años, la capacidad de ponerse a la altura, de ser un servicio, también, de colaboración, transferencia y vinculación con la comunidad”, puntualizó.
Acotó, además, que el HUB –en paralelo al financiamiento obtenido desde el ámbito público mediante diversos proyectos– ha realizado relevantes inversiones institucionales en capital humano, contratando recientemente doctores y técnicos. Sumado a esto, se adquirió un equipo que se acopla al GC masa con el que ya contaban, el cual permitirá llegar a umbrales más bajos y confiables de detección de los Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) presentes en la atmósfera, lo que sumado a los procesos de acreditación 17.020 y 17.025, a nivel de laboratorios, equivale a una inversión de alrededor de 170 millones de pesos.
Por su parte, el secretario regional ministerial de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro, Rodrigo González, subrayó el rol clave que juega el centro, considerando que “en la región de Valparaíso tenemos muchos desafíos, pero también muchas oportunidades, y una de esas oportunidades es el HUB Ambiental, entendiendo que cumple un rol clave para resolver problemáticas de la ciudadanía. La investigación que hace permite un entendimiento claro sobre las distintas brechas ambientales que existen en la región y, también, propone soluciones”, señaló, destacando el rol que el centro ha jugado en problemáticas como la contaminación atmosférica en Quintero y Puchuncaví, y los avances demostrados en ámbitos como la desalación.
Panel de conversación
La actividad contempló un panel de conversación que profundizó en los principales hitos del centro, a través de sus respectivas líneas de trabajo.
La Dra. María José Díaz detalló las acciones efectuadas por el Observatorio Académico Regional, que ejecuta la Red de Monitoreo Atmosférico de Quintero y Puchuncaví, la cual evalúa, en tiempo real, la calidad del aire en ambas comunas.
El profesor Carlos Romero, académico e investigador del Laboratorio de Teledetección Ambiental (TeleAmb), asociado al HUB, dio cuenta, por su parte, de iniciativas tales como el monitoreo de la acumulación y distribución de la nieve a través de las cuencas y la zona marítima.
El Dr. Iván Sola, entretanto, expuso cómo, desde la experticia del HUB Ambiental UPLA, se ha contribuido a que la desalación del agua de mar, se oriente a un desarrollo sostenible, con una gestión que permita utilizarla para la agricultura y el consumo humano.
Finalmente, Tomás Santibáñez, coordinador general del proyecto InES I+D, código INID210013 –financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID)–, entregó los principales avances de esta iniciativa, que el centro de investigación ejecuta en la casa de estudios, como unidad responsable, y se aboca al ámbito de la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación, impulsando y fortaleciendo la transferencia tecnológica en la institución.