HUB Ambiental participa en conferencia internacional sobre desalinización en América Latina

El centro fue la única contraparte académica en la quinta versión del evento anual, organizado por Vostock Capital y realizado en esta ocasión en Chile. En la instancia, los Dres. Claudio Sáez e Iván Sola presentaron antecedentes sobre los resguardos medioambientales asociados a esta actividad productiva.

Los Dres. Claudio Sáez e Iván Sola, director e investigador del HUB Ambiental de la Universidad de Playa Ancha, respectivamente, participaron como expositores en la 5a Conferencia y Exposición Internacional Anual – Desalinización América Latina, organizada por la compañía Vostock Capital y realizada, recientemente, en Santiago de Chile.

El evento –que fue inaugurado por el Subsecretario de Minería, Willy Kracht– se ha consolidado como la única plataforma de negocios para desarrollar estrategias eficaces, compartir experiencia, presentar nuevos proyectos de inversión e innovaciones, consolidar los esfuerzos de gobiernos y negocios para implementar proyectos de desalinización e incrementar reservas de agua en toda América Latina.

El Dr. Sáez destaca que “el HUB Ambiental fue la única contraparte académica en el evento”, marcando presencia en la sesión “Mejores prácticas para enfrentar los desafíos ambientales y sociales de la desalinización”, donde el académico y director del centro investigativo, brindó la presentación “Ciencias e innovación desde la academia para el monitoreo ambiental de desaladoras usando herramientas de la biotecnología”.

Mitos y resultados

“Todavía existen muchos mitos acerca de cuáles son los reales impactos de la desalación sobre los ecosistemas costeros”, señala, acotando que los datos obtenidos mediante las investigaciones efectuadas por el HUB, especialmente a nivel nacional, muestran que implementando el proceso en una ubicación adecuada, “las características oceanográficas de la costa chilena, como la profundidad del mar, la presencia de la corriente de Humboldt y los fenómenos asociados a las surgencias costeras, permiten la rápida disolución de los vertidos, alcanzando el nivel de salinidad del mar desde los primeros cinco o diez metros desde la descarga”.

Un fenómeno difícil de equiparar en otras costas del planeta donde se llevan a cabo estos procesos, como las localizadas en el Mar Meditarráneo o el Golfo Pérsico. “Son más someras, con menos dinámica oceanográfica, entonces desde ese punto de vista, Chile puede ofrecer varias bondades naturales para el desarrollo de la desalación”, recalca, poniendo énfasis en que el centro está trabajando con  herramientas de biotecnología ambiental, pues “aunque dichos impactos sean pequeños,  ellas nos permitan determinar cuál es su real alcance y nos sirven para una detección temprana, presumiendo afectación a niveles de organización biológica más alto (poblacional, comunitaria, etc.) y sus efectos en actividades productivas como la pesca”.

Cabe destacar que el académico también participó, posteriormente, como panelista en una mesa redonda focalizada en los métodos y tratamientos asociados al procedimiento.

Por su parte, el Dr. Iván Sola realizó la exposición “Evaluación de los requerimientos ambientales para la gestión de los vertidos de salmuera en Chile”, en la cual analizó los requerimientos implementados en los Programas de Vigilancia Ambiental (PVA) para identificar sus aspectos de mejora, con el objetivo de alcanzar una operación sustentable de las plantas de desalación en Chile. Adicionalmente, compartió una evaluación de las diferentes plumas salinas de distintas desaladoras del norte del país.

Entre las conclusiones presentadas, estuvo la necesidad de implementar una normativa ambiental específica para la gestión y monitoreo de los vertidos de salmuera, acorde al mejor conocimiento científico, así como también, que los PVAs deberían mejorarse y actualizarse para garantizar una correcta protección ambiental y evitar pérdidas económicas innecesarias debidas al estudio de descriptores irrelevantes.

Sobre la importancia de que el HUB Ambiental marque presencia en instancias de este tipo, el Dr. Claudio Sáez sostiene que “el desarrollo de la desalación ya es una realidad. Ya no se trata de si se va a instalar o no, sino de cuándo va a ocurrir, y para que funcione bien, desde el punto de vista de la sustentabilidad ambiental y la sostenibilidad económica, requiere necesariamente de una colaboración entre los sectores público y privado, y la academia”. En esa línea, “como universidad pública, sin conflicto de interés, queremos recopilar datos para instalar esta tecnología que complemente la matriz hídrica, considerando las problemáticas de desertificación y cambio climático y sea útil no solamente para la industria y la minería, sino también para el consumo humano y la agricultura”.