Seminario internacional dio cuenta de los avances de la UPLA en innovación en ciencia, tecnología y cultura
La actividad, enmarcada en el proyecto InES I+D de la casa de estudios, contó con los Dres. Félix López (U. de Málaga) y Nibaldo Cáceres (Facultad de Arte UPLA) como expositores. Ambos presentaron sus estudios centrados en las propiedades nutritivas, cosméticas y farmacológicas de algunas algas, y la transformación radical que ha significado para la literatura la adopción de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial.
En línea con el desafiante contexto mundial, el Plan de Desarrollo Estratégico Institucional 2024-2030 de la Universidad de Playa Ancha, contempla la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación como un eje central en su desarrollo científico-académico, y ha realizado una serie de acciones para robustecer los esfuerzos de esta índole que ya se están realizando al interior de nuestra comunidad universitaria.
En ese contexto se realizó el Seminario Internacional “Innovación UPLA: Experiencias aplicadas en ciencia, tecnología y cultura”, evento organizado en el marco del proyecto InES I+D, código INID210013, actualmente en ejecución en el plantel universitario, con el HUB Ambiental UPLA como unidad responsable.
Adjudicada en el contexto del Concurso Desarrollo de Capacidades Institucionales para la Innovación basada en Investigación y Desarrollo en Educación Superior, InES I+D 2021 –impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación–, la iniciativa cuenta con financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y, tal como evidenció el seminario, ha permitido fortalecer y posibilitar diversos proyectos, estudios y estadías académicas, tendiendo incluso puentes entre la ciencia, la tecnología y la cultura, todos campos que forman parte de la identidad del plantel universitario.
El seminario internacional fue encabezado por la vicerrectora de Investigación, Postgrado e Innovación de la UPLA, Dra. Carolina Santelices; la directora general del HUB Ambiental UPLA, Dra. Verónica Molina; y el director del proyecto InES I+D en el plantel, el Dr. Claudio Sáez, quien detalló los avances institucionales obtenidos en el marco de esta iniciativa.
Al respecto, la vicerrectora destacó que, “en lo que respecta a formación, el Diplomado en I+D: Innovación Tecnológica y Emprendimiento –que ya está en su segunda versión– ha permitido que académicas(os) y egresadas(os) reciban los conocimientos necesarios para el diseño de propuestas creativas que se conviertan en
potenciales adjudicaciones de proyectos de I+D de base científico-tecnológico. Adicionalmente, no podemos dejar de mencionar el financiamiento obtenido por académicas(os), tanto para el desarrollo de proyectos como para la realización de pasantías”.
Apuntando hacia la transdisciplinariedad
El invitado internacional del seminario fue el Dr. Félix López, catedrático del Departamento de Ecología y Geología y director del Instituto de Biotecnología y Desarrollo Azul (IBYDA) de la Universidad de Málaga (España), además de ser profesor invitado del Doctorado Interdisciplinario de Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas UPLA.
«Retos y desafíos de la nutricosmecéutica azul basada en algas marinas» fue el título de su ponencia, en la cual compartió con los asistentes las claves de este campo de estudio, el cual busca valorizar los productos derivados de estas algas, que tengan propiedades nutritivas, cosméticas y farmacológicas, pero obtenidas de una manera saludable para el medio ambiente mediante la economía circular. Esto permite llevar a
cabo la extracción de los compuestos presentes en estos organismos utilizando al máximo la biomasa requerida, a fin de dejar la menor cantidad de residuos durante el proceso, los cuales, a su vez, son finalmente reutilizados.
Un trabajo de índole internacional, que tiene a la UPLA entre sus socios estratégicos. La Dra. Paula Celis-Plá, coordinadora del Doctorado Interdisciplinario de Ciencias Ambientales y directora del Laboratorio de Investigación Acuático Ambiental (LACER) del HUB Ambiental UPLA, es, asimismo, profesora colaboradora internacional del Programa de Doctorado en Biotecnología Avanzada de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga y fue la representante nacional del proyecto de investigación “Nutricosmeceútica azul con cianobacterias y algas” (NAZCA), desarrollado conjuntamente por ambas universidades, junto a instituciones de Brasil y México.
En esta iniciativa internacional, la académica UPLA contribuyó con sus estudios sobre la capacidad antioxidante y los mecanismos de fotoprotección de los compuestos que se encuentran en las macroalgas intermareales de la Antártica, similares a los
polifenoles, ampliamente presentes en frutas, verduras, legumbres secas y bebidas, que han obtenido considerable atención como agentes protectores contra los efectos de la radiación solar ultravioleta (UV).
Un espacio de colaboración que, según el Dr. Félix López, también requiere ampliar esfuerzos hacia la transdisciplinariedad para que este tipo de investigaciones lleguen a buen puerto, para lo cual planteó que, al trabajar con recursos biológicos, “debemos combinar bien el conocimiento científico con avances tecnológicos, pero también, con el control social, es decir, que la ciencia está al servicio de la sociedad en su conjunto y, por lo tanto, tiene que haber una sostenibilidad, lo que significa que sea ecológicamente soportable desde el punto de vista del ecosistema, que sea económicamente viable y, finalmente, socialmente justo”.
Un problema humanista
Un claro ejemplo de los puentes transdisciplinares que puede generar la innovación entre el campo científico-tecnológico y las humanidades, al interior de la propia institución, es lo expuesto en el seminario por el Dr. Nibaldo Cáceres, investigador del Departamento de Artes Integradas de la Facultad de Arte UPLA, quien ha seguido muy de cerca la transformación radical experimentada por la literatura en la última década.
La incorporación de las nuevas tecnologías digitales, además de favorecer la aparición de formas innovadoras y disruptivas de creación y circulación literaria, han promovido un fenómeno denominado como “giro digital” que, según ha estudiado el profesor Cáceres –doctor en Literatura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con una estancia de investigación posdoctoral en la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca (España)–, al tratarse de tecnologías que amplifican lo que habitualmente se entiende por literatura, obliga a repensar y redefinir las formas de acceso a ella, las características que adoptan las nuevas formas de lectura, así como las nuevas particularidades de la recepción literaria, apuntando a la emergencia de un nuevo tipo de lector que puede definirse como arquetípico del siglo XXI.
Es así como el académico del Doctorado en Artes Integradas de la Facultad de Arte de la UPLA dio cuenta, durante el seminario, de claros ejemplos de esta dinámica, contemplando experimentaciones literarias con realidad virtual y realidad aumentada; hiperliteratura; tecnopoéticas; procedimientos literarios basados en bots literarios; poesía en código; narrativas literarias en videojuegos; lenguajes videolúdicos y, algo muy en boga, literatura producida a partir de chats de Inteligencia Artificial (IA).
Respecto a esto último, fue categórico al señalar que, dado el miedo y desconfianza producidos por el desconocimiento que aún existe frente a los alcances de la IA y este conjunto de tecnologías, es vital poner la pelota en el piso y pensar su impacto “en la creación, circulación y recepción de la literatura y del arte como un problema humanista, fundamentalmente, porque esto no es sino el ser humano enfrentado a su propia creación, que lo está llevando a límites insospechados. Esa reflexión yo creo que es sumamente necesaria hacerla en este momento”.